Lecturas

Nada (Carmen Laforet)

Contexto literario

2. La novela de posguerra


La crítica clasifica la novela de la posguerra (1939-1950) en estas tendencias:

a) Triunfalismo: justifican la guerra, el franquismo y los valores tradicionales. Por ejemplo Agustín de Foxá en Madrid, de corte a checa.

b) Tremendismo: iniciado por Camilo José Cela con su novela La familia de Pascual Duarte (1942), traza con estilo sorprendente el mundo de la violencia gratuita y de la miseria postbélica.

c) Novela psicológica: utiliza técnicas ya conocidas para analizar el carácter de los personajes desde una perspectiva realista. Ignacio Agustí y su novela Mariona Rebull serían una muestra.

d) Novelas de difícil clasificación: las obras de José Mª Gironella o de Darío Fernández Flores no pueden englobarse en estas tendencias por su carácter personal.

e) Novela existencial: se puede afirmar que comienza con Nada de Carmen Laforet y sigue con Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada) y Gonzalo Torrente Ballester ( Javier Mariño). En estas narraciones prevalece la frustración de la vida cotidiana, la angustia por un tipo de vida no deseado, la tristeza y el ansia existencial. Recogen las ideas filosóficas europeas del momento, concretamente el Existencialismo de Sartre, y lo aplican a la amargura de la vida cotidiana. Elementos presentes en estas novelas son el relato de la soledad, la frustración por una sociedad en decadencia, la inadaptación, los personajes marginados o desarraigados y la muerte. Las causas de este tipo de temática corresponden al contexto histórico, es decir, a la sociedad de la posguerra española. Los años cuarenta estuvieron marcados por causas que son fácilemente reconocibles en Nada:

  • La pobreza (casa de la abuela, asignación económica, hambre...)
  • La violencia (matrimonio Gloria y Juan)
  • La muerte (Román)


1 2 3 4